domingo, 9 de septiembre de 2012

GLÁNDULAS ENDOCRINAS (Lectura 8°)

¿Cómo se descubrió la función de las glándulas endocrinas?

Durante mucho tiempo sólo se conocieron glándulas que, como las lacrimales, las salivales y las gástricas, vierten su producto al exterior del organismo: las lagrimas se deslizan por las mejillas, la saliva cumple su función en la boca, el jugo gástrico actúa en el estómago y el tubo digestivo, los cuales están en contacto con el exterior a través de sus extremos (la boca y el ano). Algunas de estas glándulas son voluminosas, como el hígado que produce la bilis, y el páncreas que vierte su jugo pancreático en el intestino delgado. Otras son microscópicas, como las glándulas gástricas y las glándulas intestinales.
Aunque también se sabia de la existencia de la hipófisis de la tiroides y de algunas otras estructuras, se ignoraba por completo cuál era su verdadera función.
En 1853 Claude Bernard publicó los resultados de sus investigaciones sobre ciertos materiales azucarados producidos por el hígado (hoy se sabe que es la glucosa), que se vierten en la sangre, es decir en el medio interno del organismo; esto permitió distinguir dos clases de glándulas:
Las endocrinas (de endo=dentro y Krinen = segregar), denominadas también glándulas de secreción interna por verter su contenido en la sangre.
Las exocrinas o glándulas de secreción externa cuyo producto se vierte al exterior del organismo.
A partir de los experimentos de Claude Bernard se demostró la importancia de la secreción endocrina; sin embargo fue ignorada por mucho tiempo ya que durante más medio siglo la atención científica estuvo centrada en el sistema nervioso, cuyo funcionamiento estaba comenzando a comprenderse.

¿Cómo se demostró la actividad endocrina de algunas glándulas?

En 1886 el médico francés Pierre Marie comprobó que una enfermedad conocida como acromegia lia, la cual se manifiesta por un crecimiento excesivo de las extremidades del cuerpo (cabeza, manos y pies en especial), se originaba a partir de una lesión sufrida por una pequeña glándula, situada dentro de la caja craneana (en un sitio conocido como la silla turca).

En 1889 otro médico francés Eduardo Brown-Séquerd, se administró extractos testiculares y proclamó que le habían proporcionado un aumento del vigor sexual (él tenia ya 72 años), lo que contribuyo, como observó Tepperman, a la reputación de indecencia precoz de la endocrinología.

En 1850 se habían comprobado los efectos de la lesión o de la ablación de la glándula tiroides; en 1856 los de las suprarrenales y en 1884 los de las glándulas paratiroides.

La experiencia definitiva, la que demostró cómo actuaba una glándula endocrina, no fue realizada sin hasta 1902 por Bayliss y Starling, quienes demostraron que en la mucosa del duodeno se encuentra una sustancia denominada secretina, la cual es transportada por la sangre hasta el páncreas y lo activa para que secrete su jugo pancreático.

Starling dio el nombre de hormona (del griego ormas = excitar, mover) al producto de una glándula endocrina que es transportado por la sangre hasta órganos muy determinados (órgano blanco), más o menos distintos de la glándula considerada capaz de excretarla.

ACTIVIDAD

1.Elabora un cuadro cronológico con los hechos descritos en la lectura sobre el descubrimiento de las glándulas endocrinas.

2. Establece la diferencia entre glándula endocrina y glándula exocrina.
3. Busca el significado de endocrinología, hormona, órgano, secreción y excreción.
4. ¿Qué importancia tienen las hormonas en el organismo?


3 comentarios:

  1. Hola, necesito un mapa cronologico de las glandulas endocrinas. AYUDA!! por fa

    ResponderEliminar
  2. Hola, necesito un mapa cronologico de las glandulas endocrinas. AYUDA!! por fa

    ResponderEliminar
  3. Necesito un cuadro cronológico de las glándulas endocrinas por favor ayuda

    ResponderEliminar