lunes, 24 de septiembre de 2012

MICROBIOLOGÍA AUTO-EVALUACIÓN

ACTIVIDAD DE AUTO-EVALUACIÓN MICROBIOLOGÍA

I Correlaciona:

a. Louis Pasteur                         (   ) descubrió el bacilo de la tuberculosis.

b. Robert Koch                         (   ) desarrolló una vacuna contra la viruela.

c. Edward Jenner                       (   ) Trabajó en la prevención de las infecciones.

d. Joseph Lister                          (   ) inventó el primer microscopio óptico.

e. Anton Van Leeuwenhoek



II, Preparémonos para el ICFES

I. PREGUNTAS DE SELECCIÓN MULTIPLE CON UNA SOLA RESPUESTA

1.  El SIDA se transmite mediante:
     a. Transfusiones sanguíneas .
     b. Picaduras de insectos.
     c. Besos.
     d. Todas las anteriores.

2. El inventor del primer microscopio óptico fue:
 
    a. Louis Pasteur.
    b. Robert Hooke
    c. Anton Van Leeuwenhoek.
    d. Edward Jenner.


3.  El descubridor de la penicilina fue:

     a. Louis Pasteur.
     b. Alexander Fleming.
     c. Robert Koch.
     d. Edward Jenner.

4. Cuando en un organismo aparece una infección, la función de defensa la realizan los:

     a. Hematíes.
     b. Glóbulos blancos.
     c. Eritrocitos.
     d. Glóbulos rojos.

5. La sífilis es producida por un microorganismo denominado:

     a. Plasmodium.
     b. Bacilo de Koch.
     c. Treponema pallidium.
     d. Bacilo de Hansen.
     e. Bacilo de Klebs-loffer.

6. Los plasmodios actúan especialmente sobre el:

     a. Sistema circulatorio.
     b. Sistema nervioso.
     c. Sistema digestivo.
     d. Sistema respiratorio.

7. La penicilina es producida por:

     a. Una alga.
     b. Un hongo.
     c. Un helecho.
     d. Una bacteria.

8. El hecho de que los virus puedan cristalizarse y reproducirse, los cataloga como eslabones entre los seres:

     a. Unicelulares y pluricelulares.
     b. Vivos e inertes.
     c. Animales y vegetales.
     d. Protistos y metozoarios.

9. El plasmodio presenta alternancia de generaciones puesto que:

     a. Parasita tanto en hembras como en machos.
     b. Carece de hospedador intermediario.
     c. Se reproduce de forma sexual y asexual.
     d. Presenta división múltiple y binaria.

10. El alemán Robert Koch descubrió:

     a. El bacilo de la lepra.
     b. El bacilo de la tuberculosis.
     c. El vibrión colérico, causante del cólera.
     d. a y b son ciertas.

11. El paramecio presenta en su estructura:

     a. Su cuerpo cubierto de cilios.
     b. Una cavidad bucal llamada citosoma.
     c. Un poro anal (citopigio)
     d. a y b son verdaderas.

12. Las bacterias:

    a. son procariotas.
    b. Tienen reproducción sexual.
    c. Son organismos unicelulares.
    d. Todas las anteriores.

domingo, 9 de septiembre de 2012

GLÁNDULAS ENDOCRINAS (Lectura 8°)

¿Cómo se descubrió la función de las glándulas endocrinas?

Durante mucho tiempo sólo se conocieron glándulas que, como las lacrimales, las salivales y las gástricas, vierten su producto al exterior del organismo: las lagrimas se deslizan por las mejillas, la saliva cumple su función en la boca, el jugo gástrico actúa en el estómago y el tubo digestivo, los cuales están en contacto con el exterior a través de sus extremos (la boca y el ano). Algunas de estas glándulas son voluminosas, como el hígado que produce la bilis, y el páncreas que vierte su jugo pancreático en el intestino delgado. Otras son microscópicas, como las glándulas gástricas y las glándulas intestinales.
Aunque también se sabia de la existencia de la hipófisis de la tiroides y de algunas otras estructuras, se ignoraba por completo cuál era su verdadera función.
En 1853 Claude Bernard publicó los resultados de sus investigaciones sobre ciertos materiales azucarados producidos por el hígado (hoy se sabe que es la glucosa), que se vierten en la sangre, es decir en el medio interno del organismo; esto permitió distinguir dos clases de glándulas:
Las endocrinas (de endo=dentro y Krinen = segregar), denominadas también glándulas de secreción interna por verter su contenido en la sangre.
Las exocrinas o glándulas de secreción externa cuyo producto se vierte al exterior del organismo.
A partir de los experimentos de Claude Bernard se demostró la importancia de la secreción endocrina; sin embargo fue ignorada por mucho tiempo ya que durante más medio siglo la atención científica estuvo centrada en el sistema nervioso, cuyo funcionamiento estaba comenzando a comprenderse.

¿Cómo se demostró la actividad endocrina de algunas glándulas?

En 1886 el médico francés Pierre Marie comprobó que una enfermedad conocida como acromegia lia, la cual se manifiesta por un crecimiento excesivo de las extremidades del cuerpo (cabeza, manos y pies en especial), se originaba a partir de una lesión sufrida por una pequeña glándula, situada dentro de la caja craneana (en un sitio conocido como la silla turca).

En 1889 otro médico francés Eduardo Brown-Séquerd, se administró extractos testiculares y proclamó que le habían proporcionado un aumento del vigor sexual (él tenia ya 72 años), lo que contribuyo, como observó Tepperman, a la reputación de indecencia precoz de la endocrinología.

En 1850 se habían comprobado los efectos de la lesión o de la ablación de la glándula tiroides; en 1856 los de las suprarrenales y en 1884 los de las glándulas paratiroides.

La experiencia definitiva, la que demostró cómo actuaba una glándula endocrina, no fue realizada sin hasta 1902 por Bayliss y Starling, quienes demostraron que en la mucosa del duodeno se encuentra una sustancia denominada secretina, la cual es transportada por la sangre hasta el páncreas y lo activa para que secrete su jugo pancreático.

Starling dio el nombre de hormona (del griego ormas = excitar, mover) al producto de una glándula endocrina que es transportado por la sangre hasta órganos muy determinados (órgano blanco), más o menos distintos de la glándula considerada capaz de excretarla.

ACTIVIDAD

1.Elabora un cuadro cronológico con los hechos descritos en la lectura sobre el descubrimiento de las glándulas endocrinas.

2. Establece la diferencia entre glándula endocrina y glándula exocrina.
3. Busca el significado de endocrinología, hormona, órgano, secreción y excreción.
4. ¿Qué importancia tienen las hormonas en el organismo?


VIRUSES (Lectura grado 9)

Viruses are tiny particles composed largely on nucleic acid and protein, but lacking may of the features of living cells. They were discovered in the late nineteenth century, with the observations that the infections agents responsible for small and tobacco mosaic were to small to be seen with the ligth microscope and would even pass through filters that stopped all known bacteria, it was also found that viruses reproduced only inside living cells.

Viruses occupy a estrange limbo somewhere between the living and nonliving worlds. They are like linving organisms in  possesing genetic material, composed of nucleic acids and capable of mutation and recombination. Viruses can be the before evolve and adapt  to their changing enviroments. On the other hands, viruses are not cellular, they have no ribosomes, nor the metabolic machinery of protein synthesis and energy generation.
Lacking these components, viruses can reproduce only inside host cell, and even her there reprodution is unique. Cell reproduce by growing and eventully dividing into to new cell, each containing a complete set of the components needed for life. Viruses, by contrast ares disassembled into their separate nucleic acid and protein components; the host's metabolic machinery then produces a few dozen to hundred of new viral genomes and thousand of protein subunits to make new viral coats, and then these components are assembled into new viral particles. These particles are the same size as the original: unlike cells, viruses do not grow. Another bizarre feature of viruses is that many of them can be crystallized a common enough property of minerals and even of fairly complex organic molecules, but certainly not of living cells. Furthermore, crystalizer viruses, when wetted an exposed to living host cells, soon establih infections and get back to the business of producing more virus particles. As a result of all these odd characteristics, viruses are not considered real living organisms an do not belong in the five kingdoms. Nevertheless, since viruses are active only inside the cells of living organisms, and indeed may have devastating effects on their hosts, the study of viruses is clearly in the province of the biology.

Much of our knowledge of viruses comes from word on bacteriopha-ges (often shortened to phages) viruses that infect only bacteria. Phages have long produced by the millions in cultures of bacteria. With recently developed methods of culturing many of the viruses that infect humans and other animals, a field of obvius economics importance as well as scientific interest.

ACTIVIDAD
1. ¿El virus es un ser vivo? ¿Por qué? Dibújalo y señala sus partes.
2. ¿Cuál es la diferencia entre la reproducción celular y la reproducción viral?
3. Investiga cinco enfermedades de origen viral y descríbalas.

domingo, 2 de septiembre de 2012

EL TIEMPO GEOLÓGICO

El tiempo es una abstracción que solo se puede concretar llenándola de acontecimientos. La mejor demostración de ello es que la unidad usual de medida del tiempo a la escala humana (el año), es un acontecimiento determinado: el tiempo de traslación terrestre.
La geología se encarga de estudiar los cambios que ha experimentado la Tierra a lo largo del tiempo, pero estos son tan lentos que normalmente no son observables en la escala de tiempo humana y aunque existen ciertos fenómenos geológicos muy rápidos (sismos, erupciones volcánicas, desprendimientos, etc), prácticamente carecen de importancia desde el punto de vista global. Una compación común es imaginar la edad de la Tierra como un día cosmológico: los dinosaurios aparecen muy tarde, al anochecer (a las 22:42 horas), el ser humano, un minuto y medio antes de la media noche y la civilización, apenas un segundo después. La escala de tiempo geológico fragmenta estos desiertos de eternidades en unidades un poco más manejables.
Los geológicos muy importantes, como la formación de cordilleras o los desplazamientos continentales, se producen a un ritmo mucho más lento que se mide en crones o millones de años. El cron es la unidad de tiempo utilizada en geología histórica. Para poder usar con presición ésta unidad, tendríamos que saber si el periodo de traslación terrestre ha cambiado significativamente desde el origen del sistema solar. Afortunadamente, parece que el año no ha variado más de 3 o 4 minutos durante el tiempo geológico. 
 
 
 
 
 

jueves, 30 de agosto de 2012

MECANISMOS DE RECEPCIÓN Y CONTROL DE INFORMACIÓN

Los receptores sensoriales son células especializadas en la captación de estímulos, que representan la vía de entrada de la información en el sistema nervioso de un organismo.
Los receptores sensoriales se pueden clasificar en:

  • Quimiorreceptores: cuando la fuente de información son las sustancias químicas. Ejemplo: gusto y olfato.
  • Mecanorreptores: cuando la fuente de información proviene de tipo mecánico. Ejemplo: contacto, no contacto, vibraciones, texturas. Existen mecanorreceptores especializados, por ejemplo los estatorreceptores que informan sobre la posición del equilibrio, y los fenorrreceptores, que perciben las ondas sonoras.
  • Termorreceptores: son las que perciben el frío o el calor.
  • Fotorreceptores: se especializan en recibir la energía electromagnética.
Los cinco sentidos son: el oído, el gusto, la vista, el tacto y el olfato.

EL OÍDO
El oído es el órgano responsable no sólo de la audición, sino también del equilibrio. Se encarga de captar la vibraciones y transformarlas en impulsos nerviosos que llegan al cerebro donde son interpretadas.


El oído se divide en tres zonas: externa, media e interna.

Oído Externo:
Es la parte del aparato auditivo que se encuentra en posición lateral al tímpano. Comprende el pabellón auditivo, y el conducto externo que mide tres centímetros de longitud. Posee pelos y glándulas secretoras de cera. Su función es canalizar y dirigir las ondas sonoras hacia el oído medio.

Oído Medio:
Se encuentra situado en la cavidad timpánica llamada caja del tímpano, su cara externa está formada por el tímpano que lo separa del oído externo. Es el mecanismo responsable de la conducción de las ondas sonoras hacia el oído interno. Es un conducto estrecho, que se extiende unos 15mm en un recorrido vertical y otros 15 en un recorrido horizontal. El oído medio está conectado directamente con la nariz y la garganta a través de la trompa de Eustaquio, que permite la entrada y la salida del aire del oído medio para equilibrar las diferencias de presión entre éste y el exterior. Está formado por tres huesillos pequeños y móviles, que son el martillo, el yunque y el estribo. Los tres conectan acústicamente el tímpano con el oído interno, que contiene líquido.

Oído Interno:
Se encuentra en el interior del hueso temporal que contiene lo órganos auditivos y del equilibrio, que están inervados por los filamentos del nervio auditivo. Está separado el oído medio por la ventana oval. Consiste en una serie de canales membranosos alojados en la parte densa del hueso temporal, se divide en: caracol, vestíbulo y tres canales semicirculares, que se conectan entre sí y contienen endolinfa.  


EL GUSTO 
Esta facultad humana, entre otros animales, actúa por contacto de sustancias solubles con la lengua. El ser humano es capaz de percibir un amplio repertorio de sabores como respuesta a la combinación de varios estímulos, entre ellos, textura, temperatura, olor y gusto. Viéndolo de forma aislada el sentido del gusto solo percibe cuatro sabores: dulce, salado, ácido y amargo.


La lengua posee casi 10.000 papilas gustativas que están distribuidas en forma desigual en la cara superior de ésta. Por lo general las papilas sensibles a los sabores dulces y salado se concentran en la punta de la lengua, las sensibles al ácido se concentran a los lados y las sensibles a lo amargo están en la parte posterior.
La lengua es un órgano musculoso de la boca y es el asiento principal del gusto y parte importante en la fonación, masticación y deglución de los alimentos. Está cubierta por una parte mucosa y se extiende desde el hueso hiodes en la parte superior de la boca hacia los labios. El color de la lengua suele ser rosado. Su principal función es la contención de los receptores gustativos, que nos permiten degustar los alimentos. También contribuye junto con los labios, los dientes y el paladar duro, la articulación de las palabras y sonidos. 


LA VISTA 
Aunque el ojo es denominado a menudo como el órgano de la visión, en realidad el órgano que efectúa el proceso de la visión es el cerebro, la función del ojo es traducir las vibraciones electromagnéticas de la luz en un determinado tipo de impulsos nerviosos que se transmiten al cerebro a través del nervio óptico. 
El globo ocular es una estructura esférica de aproximadamente 2.5 cm de diámetro con un marcado abombamiento sobre su superficie anterior. 



EL TACTO 
El tacto es otro de los cinco sentidos del ser humano y de otros animales. A través del tacto, el cuerpo percibe el contacto con las distintas sustancias, objetos, etc. Los seres humanos presentan terminaciones nerviosas especializadas en la piel, que se llaman receptores del tacto. Estos receptores se encuentran en la epidermis (capa mas externa de la piel) y transportan las sensaciones hasta el cerebro a través de las fibras nerviosas. Hay sectores de la piel que poseen mayor sensibilidad. 


EL OLFATO
Este sentido permite percibir olores. La nariz, equipada con nervios olfativos, es el principal órgano del olfato. Los nervios olfativos son también importantes para diferenciar el gusto de las sustancias que se encuentran dentro de la boca, es decir, muchas sensaciones que se perciben como sensaciones gustativas, tienen su origen en el sentido del olfato. También es importante decir que la percepción de los olores está muy relacionada con la memoria, determinado aroma es capaz de evocar situaciones de la infancia, lugares visitados y personas queridas.




 







miércoles, 29 de agosto de 2012

EL INTERIOR DE NUESTRO PLANETA CICLO IIIB

¿Sabias que debajo del suelo en el que te encuentras hay miles de kilómetros hacia abajo de más suelo y otros componentes líquidos?

La Tierra tiene varias capas en su interior, nosotros vivimos en la corteza, más abajo se encuentra el manto y a mayor profundidad encontramos el núcleo.

EL NÚCLEO

Es la capa más profunda y central del planeta. Puede medir unos 3500 Km de espesor. Es una gigantesca esfera metálica formada por una capa interna sólida, llamada núcleo interno, cuya temperatura oscila entre 4.000 °C y 5.000 °C, y una capa externa semilíquida, llamada núcleo externo. El núcleo tiene hierro y níquel, y pequeñas cantidades de cobre, oxígeno y azufre.

EL MANTO

Se encuentra entre el núcleo y la corteza. Ocupa aproximadamente el 85% del volumen de la Tierra y tiene un espesor de 2900 Km. Se divide en manto superior, que es fluido y viscoso, y el manto inferior, que es sólido y elástico.
Está compuesto principalmente por una roca oscura y rica en hierro, silicio y magnesio, llamada peridotito. La temperatura del manto varía entre 100 °C en la zona de contacto con la corteza y 3500 °C en la zona de contacto con el núcleo.

LA CORTEZA

Es la capa mas superficial de la tierra. Su espesor varia entre 12 Km en los océanos y 80 Km en las zonas montañosas de los continentes. Los elementos más abundantes en esta capa son silicio, oxígeno, aluminio y magnesio. Existen dos tipos de corteza: corteza oceánica que cubre aproximadamente el 55% de la superficie planetaria. La corteza continental está formada por rocas ígneas, como el granito, rocas metamórficas y rocas sedimentarias. Es menos densa y tiene mayor grosor que la corteza oceánica.



TECTÓNICA DE PLACAS

La litosfera es la capa rígida mas externa de la tierra. Pero esta capa no forma un único bloque, sino que está fragmentada a modo de puzzle cuyas piezas se denominan placas. Las placas adyacentes se conectan entre sí mediante diferentes estructuras geológicas que dan lugar, a los diferentes tipos de bordes o límites de placa.